top of page

Danza Movimiento Terapia: El cuerpo como camino de expresión y transformación

Las pioneras de la DMT provienen de la danza contemporánea; inician su camino de indagación y exploración a través del movimiento a partir del cual se fueron conformando diversos grupos con fines terapéuticos.

Una de sus grandes bases es la recuperación del cuerpo, partir desde allí y abordar a la persona desde su integridad favoreciendo la expresión emocional acercándose a una nueva manera de entender al cuerpo y la danza.   


En los años 60 nace la American Dance Therapy Association presidida por Marian Chace, definiéndose a la DMT como el uso terapéutico de la danza y el movimiento para la integración psicofísica del individuo, se propone recuperar el cuerpo vital y expresivo, despertar lo que es y está, despertar los sentidos a través del movimiento y la quietud (Martínez Margüenda, 2011). 


Desde la DMT, la propuesta implica acercar la persona a su cuerpo, entendiendo que somos un cuerpo y no algo que tenemos. Observación y registro de cómo se mueve la persona (cualidades de movimiento), qué la mueve, la escucha a su respiración, la atención a su espalda, pies, etc. Las cualidades de movimiento expresan emociones, afectos, lo que comunicamos al mundo. En el espacio de DMT, la persona descubre e integra, y decide qué quiere/necesita hacer con lo manifestado sobre sí misma. Además, se da lugar a la responsabilidad y compromiso de la persona con su propia persona, ampliar y desarrollar recursos (Cigaran, 2005). 


A través de la DMT, “se ofrece un espacio donde construir esta nueva relación con su cuerpo (...)" (Cigaran, 2005, p. 210). Se hace hincapié en escuchar el dolor físico y emocional, para partir desde allí a una nueva relación con el cuerpo en donde éste experimente otras emociones de tipo placentero, y de esta manera la persona puede buscar nuevas formas de expresar el dolor. Una vez registrado, se podrá optar y decidir qué hacer con él, cómo construir desde allí (Cigaran, 2005). 



Referencias bibliográficas


Cigaran, S. (2005). Danza Movimiento Terapia y fibromialgia: cuerpos que hablan del dolor. En Panhofer (comp.), El cuerpo en psicoterapia. Teoría y práctica de la Danza Movimiento Terapia (pp. 189-215). Editorial Gedisa.  


Martinez Margüenda, L. (2011). El cuerpo que habito: Perspectivas sobre el embodimient y sus implicaciones en la integración cuerpo mente para la Danza Movimiento Terapia [tesina de investigación, máster en danza movimiento terapia, Universidad de Barcelona] https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2011/hdl_2072_247526/El_cuerpo_que_habito_Tesina.Laura_Mtnez_Marguenda.pdf  


 

Si te interesa iniciar un proceso psicoterapéutico desde el enfoque gestáltico y la danza movimiento terapia puedes conocer más aquí.

Psicoterapia en movimiento

Comments


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags

Espacio Movimiento Continuo

whatsapp_icon
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Youtube

info@espaciomovimientocontinuo.com.ar

Arte y Salud - Acompañando procesos

Todos los derechos reservados 

Diseño web y titular del sitio: Carla Lescano

bottom of page