Tipos de Grounding (enraizamiento)
- Carla Lescano
- 14 mar
- 1 Min. de lectura
Panhofer (2006) define al grounding como “conexión con la tierra, las raíces y el equilibrio que tiene un individuo” (como se citó en Tord Figueras, 2013, p. 30). De esta manera, con esta denominación se hace referencia al anclaje, al sostenerse, al estar en contacto con el sí-mismo y las demás personas, con el estar en presencia en el aquí y ahora.
Tord Figueras (2013) en sus tesina desarrolla y clasifica distintos tipos de grounding/enraizamiento según las cualidades abordadas:
Enraizamiento físico: relación corporal de la persona con el suelo que pisa y la tierra que lo soporta y da esa base, se desarrolla en un eje vertical donde interviene la estabilidad y fuerzas físicas (gravedad).
Enraizamiento sensorial: relación que una persona tiene con su realidad exterior e interior, con su cuerpo y percepciones sensoriales. Implica conciencia de los sentidos (darse cuenta interno).
Enraizamiento emocional: sostenimiento o “Holding”, concepto desarrollado por Winnicott para referenciar el vínculo de apoyo/soporte madre-hijo. El sentirse sostenido, los apoyos emocionales/psicológicos.
Enraizamiento social o relacional: se corresponde con dinámicas grupales que trabajen vincularidad, contacto con el entorno.
Importante mencionar, al igual que el concepto del Darse Cuenta, si bien pueden independizarse y dividirse los tipos de grounding para poner mayor foco en una parte, en la práctica se trabajan en conjunto y se encuentran relacionados.
El grounding permite afianzar, conectar, arraigar, empatizar, asentar, fundar...
¿Que te habilita y que acciones prácticas se te ocurren para poner en práctica este concepto?
Referencias bibliográficas
Tord Figueras, P. (2013). Grounding: conceptos y usos en danza movimiento terapia [Tesina de master en danza movimiento terapia, Universidad Autónoma de Barcelona].
Comments