Descubrir lo cotidiano volviendo a los sentidos

¿Qué sucede si mi observación se amplía?
¿Qué sucede si mi atención es desde el contemplar?
Quizás desde esa amplitud yo empiezo a observar lo que acontece y me dejo sumergir en la experiencia que implica el contacto con mi entorno.
¿Esto es posible?
Quizás por momentos, quizás por segundos. Pienso que podemos ir ampliando cada quien las experiencias. Y al sumergirnos en ella, poder sentir con todos los sentidos, estar aquí y ahora, de verdad. Y esto implica dar lugar a lo que aperece sin juzgar desde mis pensamientos o interpretaciones. Implica observar el fenómeno desde diferentes ángulos.
¿Qué es la mente de principiante?
Es una actitud ante lo que está sucediendo donde exploro como si fuera la primera vez, sin juicios o críticas. Observo esos detalles que habitualmente en la mente automática pasan desapercibidos. Detenerse y observar, observar-me. De eso se trata.
Volver a los sentidos
La frescura de aire, el aroma del pasto recién cortado, los colores del cielo y las plantas, el contraste entre ambos. Los rayos del sol en contacto con la piel. El gusto amargo del mate de la tarde. El silencio, el ruido, quizás un pájaro, quizás los autos que pasan. Y el volver a mis sentidos, implica una corporalidad activa, implica ampliar la presencia desde y con el cuerpo, en lugar de sesgarlo con lo mental o imponer la razón y los pensamientos.
"La conciencia es subjetiva. Nos percatamos de nosotros por medio de nuestro cuerpo y nuestras emociones. nos percatamos del mundo por los sentidos" Fritz Perls
De la naturaleza a los vínculos - De lo externo a lo interno y viceversa
Este observar mi alrededor desde la simpleza, de maravillarme en lo cotidiano y observar la belleza que acontece...puede ampliar mi experiencia en los vínculos. En un diálogo, en una conversación... Escuchar y hablar implica estar en contacto. ¿cuántas veces nos sucede que escuchamos para responder en lugar de comprender realmente? Y me pregunto... ¿observo y escucho realmente? O mientras escucho estoy pensando en mi respuesta, sin comprender ni sentirme en la situación? ¿Escucho para comprender o escucho para refutar e imponer mi verdad? Lo que observo es lo que ingresa a mi campo de forma selectiva, soy parte del organismo-entorno. El conocimiento se da en el encuentro, con todos mis sentidos, con toda mi presencia.
Fragmentos de la realidad - ¿Qué vemos cuando vemos? Desde la fenomenología, la percepción de la "realidad" cambia de acuerdo a cada persona ya que está influenciada por la experiencia. Dos personas pueden mirar lo mismo y ver dos cosas diferentes, similares, y a veces hasta opuestas entre sí. "(...) la percepción es un acto constructivo". En este pensamiento, yo me construyo junto con mi entorno en la experiencia. Mi "yo" no es una estructura rígida , cerrada y fija... Es un continuo proceso, voy y vengo, ampliando mi campo de experiencia, me permito vivenciar y transitar los grises.
Entramado, redes, ínter-relación - Soy siendo "La idea de naturaleza tampoco es la de un ser dado o fijo, sino algo que va siendo, ser en relación con los movimientos propios de lo vivo" Roxana Galand Soy en contacto, soy en relación con, soy en contexto, soy-siendo en continuo movimiento y transformación. ¿Cómo pensar mi existencia misma sino es en relación a mi realidad y lo que percibo, construyo? "Soy siendo" hace alusión a mi cambio y transformación, a transitar mis duelos, al proceso, al ciclo, al ir y venir, al propio ritmo de la vida del contacto y la retirada. Al ritmo organísmico. A lo que soy junto con otros organismos, otras realidades, otras existencias. A todo aquello que conforma mi propia existencia.
Soy siendo. Soy siendo con mi cuerpo, mis emociones, pensamientos, sensaciones, imágenes. Soy siendo en un contexto histórico, social y cultural. Soy siendo en todos mis aspectos que hacen a mi integridad. Va más allá del tener y del ser, el sí-mismo es el siendo como contínuo agente constructor de significados y sentires. El sí-mismo es proceso que integra.
Te propongo un ejercicio...
El registro fotográfico y el acompañamiento de la palabra es un buen ejercicio para retratar aquello de que te maravillas en lo cotidiano. ¿Qué capta tu atención? ¿Qué observas? ¿Cómo observas?
Y quizás, así podamos ver que somos parte de lo que observamos y esa realidad se va construyendo.
Te propongo durante un tiempo (semanal, mensual, quincenal...), observar y dejarte sumergir en lo que hay en tu entorno, observar la belleza de lo cotidiano...sacar una o unas fotos diariamente y acompañar con la palabra, con una oración o una palabra.
Observar - Captar - Maravillarse - Registrar
Observar la belleza no es "lo lindo" sino lo que te maravilla, lo que te sorprende, lo espontáneo que surge.
Entonces...a lo observado lo nombramos, le damos un lugar, dejamos que sea y se aparezca. Lo contemplamos, nos maravillamos.

"El entramado, los pulmones del mundo"