Movimiento Auténtico: Un viaje de escucha y expresión
- Carla Lescano
- 28 mar
- 2 Min. de lectura
El Movimiento Auténtico (M.A.) o “movimiento en profundidad” como fue llamado al inicio, es una de las ramas de la Danza Movimiento Terapia (DMT) que hoy conforman un campo propio. Tiene como base la psicología junguiana y sus tres pilares se basan en lo siguiente: la persona que se mueve (moviente), la persona que observa (testigo externo) y el observador interno (propio testigo).
Es un modelo construido conjuntamente: desarrollado inicialmente por Mary Whitehouse y ampliado/continuado por sus seguidoras Joan Chodorow y Janet Adler (Fischman, 2005).
Se trata de volver al cuerpo, un espacio con ojos cerrados en mayor parte, y en silencio, aunque se pueden entre-abrir los ojos y utilizar alguna música en tiempo determinado. La propuesta de este viaje es para que emerja el propio impulso y el contacto con aquello auténtico que mueve a la persona, “lo que interesa es encarnar, dar cuerpo y carne al diálogo con el inconsciente” (Waissman, 2008, p. 5). El objetivo es aumentar la introspección. Método clínico y utilizado como puente para el proceso creativo.
No se recomienda ser aplicado en determinadas poblaciones: personas con diagnóstico de esquizofrenia o con estructura yoica lábil, personas con discapacidad mental, ya que en ocasiones, lo percibido y transitado puede ser abrumador y no saber cómo contenerlo; en estos procesos se recomiendan otras técnicas específicas de la DMT, importante ir de forma progresiva. Siempre se trabaja con población adulta con estructura yoica formada, con personas que tengan experiencia en ámbitos terapéuticos, con personas que habiten espacios artísticos (Vella, 2022).
Luego de la experiencia en movimiento, lo habitual es trasladarlo a otro lenguaje artístico para poder plasmar lo vivenciado: de forma grafoplástica, escritura, collage. En general, se considera que la pintura produce sensorialmente relajación. Trabaja sobre la posibilidad de soltar el factor flujo, contactar con el sentir y la flexibilidad. Se promueve conectar con el mundo emocional y ampliar los patrones expresivos (Vella, 2022).
Encontramos preguntas gestálticas que pueden acompañar ello: ¿Con qué me conecta esta imagen?, ¿Qué me muestra?, Si la imagen pudiera hablar ¿Qué me diría?, describo fenomenológicamente en primera persona y en presente “Yo soy…”. Y otras veces, lo único que se necesita es dejarse acompañar por lo que emergió, contemplarlo y abrazar esa experiencia.
¿Conoces el Movimiento Auténtico? ¿Algunas vez transitaste alguna experiencia de este tipo?

Referencias mencionadas
Fischman, D. (2005). La mejora de la capacidad empática en profesionales de la salud y la educación a través de talleres de Danza Movimiento Terapia [Tesis Doctoral de Psicología]. Universidad de Palermo.
Vella, G. (2021). El movimiento en cuarentena. La danza movimiento terapia durante el aislamiento social del 2020. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Waissman, B. (2008). Movimiento Auténtico: Mover el Cuerpo, Mover el Alma. Revista de Terapia Gestalt de la AETG, “El Cuerpo” (28).
Comments