Integración del ser: La Propuesta Gestáltica y la Danza Movimiento Terapia
La persona es un todo, sin embargo, ha vivido desde sí misma como si estuviera formada por partes diferentes, donde el “yo” generalmente ha sido identificado con la función mental y lo corporal con lo ajeno y/o secundario. Lo considerado como enfermedad es el resultado de esta escisión del sí mismo en partes y la identificación de una parte como el todo.
La propuesta de la Gestalt es la integración, recuperar y aceptar aspectos negados/anulados del sí mismo, la mirada de la persona con todas sus partes, en un todo nuevo: cuerpo, mente, pensamiento, sentimiento, imaginación, movimiento, y así sucesivamente.
El enfoque gestáltico no es interpretativo, tampoco causalista, es fenomenológico (Kepner, 1992). Y como se parte desde la experiencia y somos-siendo, no siempre vamos a estar igual, nos adaptamos según la situación del entorno, lo espontáneo/flexible encarna el concepto de salud; “el cuerpo no existe para estar correcto, el cuerpo vive en constante cambio, lo cual implica un desequilibro constante. Poner foco en una forma-posición como ideal predeterminado nos aparta del aspecto de movimiento que tiene esa forma” (Guido, 2016, p. 177). Es escuchar desde lo que aparece y desde allí accionar.
Así mismo, en la Danza Movimiento Terapia (DMT), desde la cual también se trabaja desde un enfoque integral, encontramos la premisa que el danzar nos brinda la posibilidad de simbolizar, de expresarnos de forma no verbales, permitiendo decir/contar lo que somos, de cómo es nuestra existencia en este presente y de revelar historias pasadas que aguardan que el movimiento las libere (Vella, 2021). Así, se define a la DMT como una especialidad en psicoterapia que utiliza el movimiento desde un proceso para promover la integración emocional, vincular, cognitiva y física del individuo. Pertenece al grupo de las terapias artístico creativas junto con arteterapia, musicoterapia y dramaterapia; la DMT es el uso psicoterapéutico del movimiento y la danza para la integración del individuo (Bernstein, 1979, como se citó en Cigaran y Panhofer, 2005).
Somos proceso, y la danza/movimiento puede ser un vehículo / un medio / un espacio / un sentido / un fenómeno / de poner en manifiesto.
Gestalt & DMT
Contacto con nuestros ser en el mundo
Referencias mencionadas
Cigaran, S. & Panhofer, H. (2005). La Danza Movimiento Terapia: una nueva profesión se introduce en España. En Panhofer (comp.), El cuerpo en psicoterapia. Teoría y práctica de la Danza Movimiento Terapia (pp. 49-95). Editorial Gedisa.
Guido, R. (2016). Reflexiones sobre el danzar. De la percepción del propio cuerpo al despliegue imaginario en la Danza. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
Kepner, J. (1992). Proceso corporal. Un enfoque Gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. Editorial El Manual Moderno. (Obra original publicada en 1987).
Vella, G. (2021). El movimiento en cuarentena. La danza movimiento terapia durante el aislamiento social del 2020. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Comentarios