Cuerpo fenomenológico: cuerpo encarnado desde la vivencia
¿A qué nos referimos con cuerpo fenomenológico, cuerpo encarnado, habitar cuerpo, ser cuerpo?
Merleau-Ponty en su estudio sobre la percepción afirma que el cuerpo no es un objeto, sino que estamos en relación con el mundo como seres corpóreos, la mente y el cuerpo unificados de forma integrada, siendo cuerpo y existiendo como tal. Por tanto, desde la fenomenología se considera que la persona conoce el mundo desde la experiencia y para ello se utiliza la descripción en lugar de la interpretación, y el asombro al mundo. Además, se tiene en cuenta que el conocimiento del sí mismo y el mundo es provisional porque se encuentra en constante devenir. El cuerpo no está en el espacio y tiempo, sino que lo habita en el aquí y ahora (Ferreiro Pérez, 2017).
Así, se hace referencia a un cuerpo viviente, sensible e intencional, fundamental de la subjetividad humana para estar en el mundo de forma activa, somos nuestro cuerpo y tenemos un cuerpo (Vishnivetz, 2023), “estamos en movimiento, y cambiando todo el tiempo (…) actuamos (en el mundo) desde y con nuestro cuerpo. El cuerpo es la experiencia primera de todo (…) dejándonos sentir somos, tomando consciencia de que estamos vivos” (Skårderud, 2004, p. 11 como se citó en Vishnivetz, 2023).
Guido (2016) propone que danzamos en el cuerpo y no con él, una abordaje fenomenológico de la corporeidad y de –habitar- cuerpo, retomando así la disponibilidad para que se encarne el flujo de movimiento y se desplieguen imágenes, energías, sensaciones, emociones (diferentes elementos) para el devenir de ser siendo danza. Estar presentes en un cuerpo que sabe y que conoce. Recuperar el saber corporal, en y desde el cuerpo (Parvienenin, 2002, como se citó en Martínez Margüenda, 2011, p.57).
Referencias mencionadas
Ferreiro Pérez, A. (18 de Mayo de 2017). Una perspectiva fenomenológica del cuerpo que danza. 2 (da) Cuadernos de danza. https://cuadernosdedanza.com.ar/textosdanzacontemporanea/241/http-cuadernosdedanza-com-ar-enpalabras-texto-una-perspectiva-fenomenologica-del-cuerpo-que-danza-pasodoble-9-segunda-dco
Guido, R. (2016). Reflexiones sobre el danzar. De la percepción del propio cuerpo al despliegue imaginario en la Danza. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
Martinez Margüenda, L. (2011). El cuerpo que habito: Perspectivas sobre el embodimient y sus implicaciones en la integración cuerpo mente para la Danza Movimiento Terapia [tesina de investigación, máster en danza movimiento terapia, Universidad de Barcelona] https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2011/hdl_2072_247526/El_cuerpo_que_habito_Tesina.Laura_Mtnez_Marguenda.pdf
Vishnivetz, B. (2023). El cuerpo cosificado – el cuerpo relacional, reflexiones críticas ¿De qué cuerpo estamos hablando?. Revista Topia: psicoanálisis, sociedad y cultura (99). https://www.topia.com.ar/revista/derrumbe-del-yo
Comentarios