top of page

El mapa en la composición coreográfica

Construyendo mi mapa


La palabra “mapa” proviene del latín que significa “dibujo de la tierra”, sin embargo, este concepto se ha extendido a otro tipo de búsqueda de lugares, puntos del sistema y porciones de territorio, tienen la característica de que permiten que una persona se ubique en un territorio.

La cuestión esencial en la elaboración de un mapa, es que la expresión gráfica debe ser clara, sin sacrificar por ello la exactitud. El mapa es un documento que tiene que ser entendido según los propósitos que intervinieron en su preparación.

En danza y movimiento, es posible trasladar este concepto y sus características para organizarnos en el desarrollo de una composición de puesta en escena. Es decir, construiremos un mapa de la coreográfica que vamos a realizar, ubicando puntos claves o dejando determinados espacios para algo en particular. Haremos un dibujo de nuestro movimiento, con un principio, un desarrollo y un final. Determinaremos algunas estaciones puntuales, sin coreografiar el 100%, y dar lugar a la improvisación, a la danza en el momento presente. Se trata de tener una “estructura” flexible y espontánea al mismo tiempo.

Ejemplo: al principio de la coreográfica empiezo en una posición estática y voy realizando movimientos suaves con mis manos. Pero…no determino qué cantidad exacta. Esta sería una posible estación en mi coreografía.

Es importante decir que esto es una de las tantas técnicas o herramientas que podemos explorar, no la única ni la mejor o la correcta. Sólo una herramienta más que podemos desarrollar.

Algunas “estaciones” o “ejes” que podemos encontrar en el mapa para la realización de nuestra composición


Armado de figura inicial Visualizar como una estatua, mantener por cierto tiempo congelado y luego desarmar progresivamente incorporando movimientos y gestos.

Cardumen Movimiento fluido en grupo, donde los integrantes se mueven con la misma cadencia. Elección de movimientos puntuales Un mismo paso o movimiento se va matizando en diferentes posibilidades: variar la dinámica, intención, velocidad, incluir el desplazamiento. Ejemplo: ondulación de brazos en diferentes tiempos o con cortes.

Coro o estribillo Todos los integrantes hacen la misma secuencia a igual tiempo, es el aspecto que se repite.

Caída hacia el suelo y trabajo en el piso Movimientos expansivos y exploratorios en este nivel.

Stop Incorporar la detención o congelamiento del movimiento en su totalidad. Puede aplicar a todos o algunos integrantes.


"Geografía de las emociones”, donde se propone descubrir tu propio relieve: tus propios valles, cimas, ríos, afluentes, basural. Es decir, quizás encontremos que el movimiento continuo del ritmo fluido puede ser similar a un rio tranquilo, o que el ritmo caos puede ser una fuerte cascada 1.



Notas


1. Ejercicio propuesto por Gabrielle Roth

Roth, G. (2010). Mapas para el éxtasis. Barcelona: Ediciones Urano S.A.




Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page